martes, febrero 24, 2009

Cada cinco años, hay 4 publicaciones

Cada cinco años, hay 4 publicaciones
Febrero 15, 2009El estudio realizado por el ecuatoriano Juan Carlos Idrovo, investigador de la Universidad de Vanderbilt, en EE.UU., revela que desde 1965 hasta 2009...

El estudio realizado por el ecuatoriano Juan Carlos Idrovo, investigador de la Universidad de Vanderbilt, en EE.UU., revela que desde 1965 hasta 2009, todas las instituciones ecuatorianas o personas naturales han producido 2 912 artículos, libros o memorias con contenido científico.

Idrovo señala que este número equivale a alrededor de 60 publicaciones promedio por año. Si hay 73 instituciones educativas en Ecuador, según datos del Conesup, se concluye que cada universidad o escuela politécnica produce un promedio de cuatro publicaciones cada cinco años. El informe señala que este número es insignificante si se lo compara con Estados Unidos.

En este país, un investigador genera tres publicaciones científicas por año. Al referirse a este panorama desalentador para investigación científica ecuatoriana, Ximena Díaz, PhD en ingeniería medioambiental, explica que esta escasez de publicaciones es un indicador del poco apoyo que tiene la investigación en el país. “ En Ecuador, este campo no tiene presencia. Ha sido completamente marginado. Por eso, hay muchos investigadores que buscan colaboración del exterior para realizar sus proyectos”.

Javier Carvajal, director del Laboratorio de Bioquímica de la Pontificia Universidad Católica, manifiesta que hay una poca tradición investigadora en Ecuador y todavía son pocos los científicos que consiguen financiar sus investigaciones.

Según el estudio, la Universidad San Francisco de Quito lidera el número de publicaciones científicas (ver cuadro en la portada). Luego está la Pontificia Universidad Católica y la Politécnica Nacional. En cuarto lugar está la Universidad Central en Quito. En Guayaquil, lidera el estudio la Politécnica del Litoral y el Hospital Luis Vernaza.

Para cuantificar la calidad de investigación científica realizada por instituciones ecuatorianas, se utilizó como herramienta de medida el sitio Web of Science (http://appsisiknowledge.com).

Esta página tiene anexada a su base de datos libros de tiraje internacional, más de 120 000 memorias técnicas de charlas científicas y un número que sobrepasa las 10 000 revistas científicas internacionales. Enrique Terán, uno de los investigadores citados en el estudio como uno de los que más publica, dice que es necesario mejorar el apoyo a los investigadores y dar el valor necesario a quienes se dedican a ella.

“Mucha gente dice que investigar es un hobby y no un trabajo. Nuestra labor es esencial”.

Ver noticia original aquí


Pocos científicos publican en revistas
2/15/2009

‘Si una investigación científica no se publica, no existe”. Las palabras del científico Luis Coloma revelan la trascendencia de dar a conocer un estudio.

Una de las formas de medir la calidad de un científico o de un grupo de investigadores son las publicaciones.

En Ecuador, estas son escasas y lo revela una investigación realizada por el científico Juan Carlos Idrovo. El estudio señala que la investigación en el país es realizada por pocas entidades y dentro de ellas por pocas personas.
Los científicos que aparecen en esta página están entre los que más aportes tienen en revistas o ‘papers’ internacionales.

Nuestros estudios están sujetos a unriguroso escrutinio

Luis Coloma
PhD en ecología y evolución
Para Luis Coloma, PhD en ecología y evolución y profesor de la Universidad Católica, publicar en una revista científica es un proceso duro, porque es necesario pasar algunas revisiones. Todo trabajo está sujeto al escrutinio de otros científicos. “En el país hay trabajos científicos que son muy buenos y que no son publicados”.

Explica que para que un estudio se publique, a veces, transcurre entre seis meses a un año. Precisa que una de las formas de medir el impacto de una publicación es determinar el número de referencias a un determinado estudio. La investigación del equipo de Coloma logró un buen impacto con el estudio sobre la relación entre el cambio climático global y la extinción de las ranas.

La publicación es el resultado de una tarea maratónica
Enrique Terán
PhD en Farmacología

El investigador señala que, desde el punto de vista científico, quien no publica no hace investigación real. Es enfático al decir que es la única forma de transmitir los resultados de un trabajo. Apunta que hay algunos factores que son limitantes. El primero es que la mayoría de revistas indexadas publican en inglés. “Publicar un artículo constituye una tarea maratónica”. Elaborar un artículo lleva entre 8 y 12 meses de trabajo y luego transcurren otros seis meses o un año más para que se publique. Dice que los ‘papers’ sirven para mostrar que en el país también se hace ciencia de primer nivel.“A los atletas los premian por participar. Nuestro trabajo es publicar, pero no hay reconocimiento”.

En el país no hay incentivos para elevar las publicaciones
Jenny Ruales
PhD en Química de Alimentos

La investigadora, catedrática de la Politécnica Nacional, advierte que en el país no se motiva a los investigadores para que publican en revistas científicas. “Parece que da lo mismo publicar o no, porque este aporte no es valorado”.

Una de las maneras, dice, en que se podría incentivar a los investigadores que publicamos sería, por ejemplo, asignar más fondos para un determinado proyecto. Ruales afirma que las revistas con mayor impacto internacional exigen que el documento sea presentado en inglés. “De nuestro propio bolsillo pagamos la revisión del lenguaje, porque es técnico, el valor de la publicación y las copias”. Ruales es una de las investigadoras que más publica en el país en este momento.

La publicación en una revista arbitrada legitima el estudio
Bruce Hoeneisen
PhD en Física

Para el físico, profesor de la Universidad San Francisco de Quito, una investigación no está terminada si no se publica en un ‘paper’. “En la actualidad, hay tanta información basura en la Internet, que si un científico no publica en una revista reconocida, que sea arbitrada, es decir, revisada por otros científicos es como si no hubiera efectuado ningún aporte. Dice que antes una persona escribía el manuscrito del artículo y la imprenta levantaba el texto. A cambio, el investigador tenía el copyright del trabajo. “Ahora el investigador hace todo el trabajo, levanta el texto, lo envía y las revistas quieren quedarse con el copyright”. El físico indica que la publicación es una forma de divulgar la ciencia.

Tomado de El Comercio

No hay comentarios.: