viernes, agosto 22, 2008

sábado, mayo 17, 2008

El debate del biocombustible calentó la cumbre UE-Latinoamérica

LIMA (AFP) — Los gobernantes de América Latina y Europa debatieron el viernes fórmulas comunes para contrarrestar el calentamiento global, en un debate impregnado de la polémica sobre los biocombustibles y su presunta vinculación con la crisis alimentaria mundial.

El debate fue "intenso", dijo en el cierre de la cumbre Unión Europea América Latina el primer ministro de Holanda, Jan Peter Balkenende, explicando que los mandatarios hablaron sobre la posibilidad de adoptar una serie de normas que garanticen que los biocombustibles no pongan en peligro el abastecimiento los alimentos ni la selva.

No obstante, en su declaración final los mandatarios apenas mencionaron el tema, limitándose a defender "acciones de cooperación energética birregional, relacionadas con las fuentes de energía limpia y las no renovables" y a promover "el intercambio de experiencias en biocombustibles". El jueves, a su llegada a Lima, el presidente brasileño Luiz Inacio Lula da Silva había considerado contradictorias las críticas a los biocombustibles, de los que Brasil es un líder productor mundial con su etanol de caña de azúcar.

"Quieren descontaminar el planeta, combatir el calentamiento global, firman el protocolo de Kyoto, y cuando Brasil ofrece un combustible no emisor de CO2, prefieren usar uno que lo emite; eso es una contradicción", dijo. Brasil es el segundo mayor productor mundial de etanol (de caña de azúcar) con 22.000 millones de litros en 2007 -el 32,6% de la producción mundial-, detrás de Estados Unidos, que produjo 28.000 millones, a partir del maíz.

Frente al calentamiento global y la disparada del precio del petróleo, Lula defiende en la región el aumento de la producción de biocombustibles, pero en los últimos meses éstos pasaron de ser el combustible ecológico por excelencia a ser cuestionados y vistos con desconfianza por los europeos y organizaciones defensoras del medio ambiente.

Ahora los combustibles 'bio' son acusados de incrementar la deforestación, aumentar el monocultivo y provocar el desplazamiento de campesinos, además de generar un aumento de los precios internacionales de los granos con el consiguiente riesgo de escasez de alimentos.

El presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, matizó las críticas al alertar que "no es tan evidente" su peso en el precio de los alimentos. Europa quiere reducir en un 20% los gases de efecto invernadero en 2020 mediante un aumento al 20% de la parte de energías renovables en el consumo energético total del bloque y al 10% la de los biocombustibles en el transporte.

Una meta cuestionada en Lima por la organización ecologista Greenpeace, que advirtió que "Europa ha establecido un corte que excede su capacidad de producción, por lo que se procura que los países de América Latina se conviertan en proveedores dentro del mercado internacional, poniendo en peligro su patrimonio natural".

Para Lula, en cambio, se está evitando el debate real: "nadie quiere discutir cuánto Europa pagó para que sus productores (rurales) no produzcan ni cuánto implica un barril de petróleo a 124 dólares", dijo. Y aseguró que "hay una disputa comercial en el mundo, las petroleras están contra (los biocombustibles), los países no quieren cambiar sus matrices". La producción mundial de biocombustibles representa 1% de la producción de combustibles fósiles.

Tomado de AFP Google

¿Quién gana con la crisis alimentaria mundial?

Es la pregunta que hace Esther Vivas en este texto, que habla de los problemas para acceder a los alimentos, y que apunta a las multinacionales que controlan su producción y distribución como las beneficiarias de la situación actual.

Esther Vivas * (17/05/2008)
El precio de los alimentos y, en especial, de los cereales básicos ha aumentado espectacularmente en estos últimos meses. Los medios de comunicación nos han mostrado nuevas revueltas del hambre en los países del Sur que nos recuerdan aquellas que se llevaron a cabo a mediados y finales de los ochenta contra los planes de ajuste estructural impuestos por el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional.

En países como Haití, Pakistán, Guinea, Marruecos, México, Senegal, Uzbekistán, Bangladesh… la gente ha salido a la calle para decir: “Ya basta”. Pero, ¿qué se esconde detrás de la crisis alimentaria mundial? ¿Todo el mundo pierde? ¿Hay quien sale ganando?

El precio de sesenta productos agrícolas ha aumentado un 37% en el último año en el mercado internacional. Un aumento que ha afectado sobre todo a los cereales con una subida del 70%. Entre éstos, el trigo, la soja, los aceites vegetales y el arroz han alcanzado cifras récord. El precio del trigo, por ejemplo, suma hoy un 130% más que hace un año y el arroz un 100%. Viendo estos datos no es de extrañar las explosiones de violencia en el Sur para conseguir alimentos porque son los cereales básicos, aquellos que alimentan a los más pobres, los que han experimentado una subida sin parangón.

"El problema hoy no es la falta de alimentos en el mundo, sino la imposibilidad para acceder a ellos"
Pero el problema hoy no es la falta de alimentos en el mundo, sino la imposibilidad para acceder a ellos. De hecho, la producción de cereales a nivel mundial se ha triplicado desde los años sesenta, mientras que la población a escala global tan sólo se ha duplicado.

Hay razones varias que explican este aumento espectacular de los precios: desde las sequías y otros fenómenos meteorológicos en países productores como China, Bangladesh y Australia que habrían afectado a las cosechas; el aumento del consumo de carne por parte de pujantes clases medias en América Latina y en Asia, especialmente en China; las importaciones de cereales realizadas por países hasta el momento autosuficientes como India, Vietnam o China, debido a la pérdida de tierras de cultivo; el aumento del precio del petróleo que habría repercutido directa o indirectamente, y hasta las crecientes inversiones especulativas en materias primas.

Es aquí donde creo importante centrarnos en estas dos últimas causas. El aumento del precio del petróleo ha generado el uso de combustibles alternativos como aquellos de origen vegetal. Gobiernos como el de Estados Unidos, la Unión Europea, Brasil y otros han hecho especial énfasis en la producción de agrocombustibles como una alternativa a la escasez de petróleo y al calentamiento global. Pero esta producción de combustible verde entra en competencia directa con la producción de alimentos.

Por poner sólo un ejemplo, el año pasado en Estados Unidos el 20% del total de la cosecha de cereales fue utilizada para producir etanol y se calcula que en la próxima década esta cifra llegará al 33%. Imaginémonos esta situación en los países del Sur. La FAO, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, ya ha reconocido que “a corto plazo, es muy probable que la expansión rápida de combustibles verdes, a nivel mundial, tenga efectos importantes en la agricultura de América Latina”.

"La crisis alimentaria global beneficia a las multinacionales que monopolizan cada uno de los eslabones de la cadena de producción, transformación y distribución de los alimentos"
Otra causa a resaltar es la creciente inversión por parte del capital especulador en materias primas. En la medida en que la burbuja inmobiliaria estalló en los Estados Unidos y se profundizó en la crisis financiera, los especuladores empezaron a invertir en alimentos, empujando al alza sus precios.

Pero esta crisis alimentaria mundial no es coyuntural, sino que responde al impacto de las políticas neoliberales que se vienen aplicando desde hace treinta años a escala global. Liberalización comercial a ultranza a través de las negociaciones en la Organización Mundial del Comercio y en los acuerdos de libre comercio y las políticas de ajuste estructural, el pago de la deuda externa, la privatización de los servicios y bienes públicos son sólo algunas de las medidas que se han venido imponiendo por parte del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional en las últimas décadas en los países del Sur.

Unas políticas que han permitido la invasión de estos mercados por productos del agrobusiness del Norte altamente subvencionados y que han acabado con la agricultura y la ganadería autóctona; reconvirtiendo y privatizando tierras destinadas hasta el momento al abastecimiento local en tierras de producción de mercancías para la exportación. Unos territorios en manos de la agroindustria, quien ha sacado provecho de una mano de obra barata y de una laxa legislación medioambiental.

"Debemos de reivindicar el derecho de los pueblos a la soberanía alimentaria, a controlar su agricultura y su alimentación"
Este modelo de agricultura y alimentación no sólo tiene consecuencias en el Sur global, sino también en las comunidades del Norte: acabando, en ambos lados del planeta, con una agricultura familiar y un comercio de proximidad vital para las economías locales; promoviendo una creciente inseguridad alimentaria con una dieta que se abastece de alimentos que recorren miles de kilómetros antes de llegar a nuestra mesa, y fomentando una agricultura y ganadería intensiva, desnaturalizada, drogodependiente (por el alto uso de pesticidas) y donde el beneficio económico se antepone a los derechos sociales y medioambientales.

La crisis alimentaria global beneficia a las multinacionales que monopolizan cada uno de los eslabones de la cadena de producción, transformación y distribución de los alimentos. No en vano los beneficios económicos de las principales multinacionales de las semillas, de los fertilizantes, de la comercialización y transformación de comida y de las cadenas de la distribución al detalle no han parado de aumentar.

Los alimentos se han convertido en una mercancía en manos del mejor postor. Las tierras, las semillas, el agua… son propiedad de multinacionales que ponen un precio exorbitante a unos bienes que hasta hace muy poco eran públicos. Frente a la mercantilización de la vida, debemos de reivindicar el derecho de los pueblos a la soberanía alimentaria, a controlar su agricultura y su alimentación. No se puede especular con aquello que nos alimenta.

(*) Esther Vivas es co-coordinadora de los libros Supermercados, no gracias y ¿Adónde va el comercio justo?. Este artículo ha sido publicado en el diario Público.

Más información:
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura
Otras noticias sobre agricultura publicadas en Canal Solidario

Canal Solidario-OneWorld 2008


Tomado de Canal Solidario

lunes, mayo 12, 2008

Protocolo de Kyoto fue una negociación muy ingenua

:: ENTREVISTA CON THOMAS SCHELLING EN PERÚ, GANADOR DEL PREMIO NOBEL DE ECONOMÍA DE 2005

Invitado por la Universidad San Martín de Porres y el Instituto del Perú para dictar una conferencia sobre el cambio climático y recibir un doctorado Honoris Causa, el ganador del Nobel de Economía del 2005, Thomas Schelling, compartió con Correo su escepticismo sobre la preocupación de los países desarrollados por detener el calentamiento global.


Correo: Cuando se discuten las medidas para combatir el calentamiento global, inevitablemente surge una disyuntiva entre desarrollo económico y protección del medio ambiente. ¿Qué opina al respecto?

Thomas Schelling: Primero, debe quedar claro que quienes tienen que realizar el mayor esfuerzo para detener el cambio climático son los países desarrollados. Es un error pedir a países como el Perú que retrasen su desarrollo económico para proteger el medio ambiente, pues sólo ese desarrollo les permitirá poder combatir sus consecuencias. Los países del primer mundo deberían acelerar y profundizar las investigaciones que permitan cambiar su matriz energética y proporcionar soporte financiero a los países en desarrollo para convertir sus sistemas de energía a esas nuevas tecnologías.



C: ¿Por qué es tan difícil para los países desarrollados alcanzar un acuerdo sobre estos temas?

TS: Bueno, este tal vez sea el mayor reto que un número tan grande de naciones haya tenido que enfrentar de manera simultánea. Sólo recuerdo el caso de la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte) como un caso exitoso en el cual, alrededor de quince naciones trabajaron juntas y asumieron compromisos muy serios para armar, equipar y entrenar ejércitos que pudieran hacer frente a un “enemigo o peligro común”.



C: ¿Les resulta más difícil ver al calentamiento global como un enemigo?

TS: Al menos no como un enemigo frente al cual estén dispuestos a ajustarse los cinturones, pagar más impuestos y ser sometidos a mayores regulaciones.



C: Siendo usted un experto en la teoría de juegos, ¿no hay forma de que estos actores se puedan sentar y llegar a un acuerdo mutuamente satisfactorio?

TS: Mientras el incentivo esté basado en sanciones económicas, dudo mucho que se pueda promover la cooperación. Repito, los países desarrollados no se han tomado en serio el tema y dudo que lo hagan hasta dentro de unos diez años. Tomemos el caso del Protocolo de Kyoto, que buscó reducir las emisiones de gases de efecto invernadero a niveles anteriores a 1990. Fue una negociación bastante ingenua. No creo que ninguno de los negociadores de ese Tratado tuviera alguna idea del costo económico de las medidas que se proponían. Países como Inglaterra pudieron alcanzar sus compromisos porque pudieron reemplazar con gas su tradicional fuente de energía que era el carbón, pero ese no era el caso de EEUU.



C: ¿De qué tipo de políticas económicas hablamos?

TS: Supongamos que para reducir las emisiones tuviéramos que optar por disminuir el tráfico de aeronaves. Ello requeriría de una difícil combinación de mayores impuestos y regulaciones a la industria del transporte, todo lo cual pasa por una previa negociación en el Congreso. Estoy seguro que Al Gore, que en Kyoto estuvo de acuerdo con los compromisos pactados, no tenía idea de lo difícil que sería aprobar los cambios legislativos necesarios para poder cumplirlos.



C: Si el camino no pasa por imponer restricciones a las emisiones, ¿cuál es la alternativa?

TS: Yo creo que cada país debería partir por establecer una oferta de aquellas acciones que puede llevar a cabo y cuyos costos estén dispuesto a asumir, sea mediante impuestos, subsidios, regulaciones o investigación y desarrollo. Sobre esa base, se puede calcular cuál será el impacto que cada una de esas medidas tendrá sobre el nivel global de emisiones y así poder alcanzar un acuerdo razonable y exigible.



C: ¿Qué opina del impacto en el precio de los alimentos por el intento de reemplazar combustibles fósiles con etanol?

TS: Debemos aceptar el hecho que hemos entrado a una etapa de crecimiento sostenido en el precio de los alimentos en la medida en que países tan densamente poblados como China e India ven aumentar sus ingresos y su población pasa de una “dieta verde” a una dieta roja”. En el largo plazo, no creo que el etanol pueda competir con la mayor demanda por granos para la industria alimenticia y la sustitución de combustibles fósiles tendrá que darse a partir de otras tecnologías.



C: Un país como el Perú, tan gravemente amenazado por el calentamiento global, ¿qué puede hacer, al margen de las medidas que tomen o no los países desarrollados?

TS: Debe cuidar de preservar al máximo sus fuentes de agua, invirtiendo en represas, en infiltrar del agua de sus ríos y en desalinizar agua de mar para irrigar las tierras en la Costa.

Fuente: Correo Perú

viernes, abril 25, 2008

Mi propia sudamérica



Encontrándome en las lejanas tierras alemanas, descubrí una forma de acercarme un poco más a mi sudamérica del alma. Anna, una amiga me prestó sus postales para adronar mi habitación en el Neider Ramstadter Strasse Wohnheim, que previamente fue de ella. Este fue el resultado.

COmo detalle curioso, pueden ver donde hay imágenes de playas, desierto y árboles.

Concierto PAZ sin fronteras

Canción interpretada por Juanes y Juan Fernando Velasco "Yo nací en este país"

Yo nací en este país,
que sabe a caña y algodón,
que se ilumina mucho antes de que salga el sol.

Yo nací en este país,
de niños pobres de almidón,
enlodado con los mismos que se lo llevaron todo.

Un país lleno de historia,
de hombre y mujeres de hormigón;
llenos de coraje y de ternura,
llenos de pasión.

Yo nací en este país que va
con alegrías y dolor,
con gente linda
y con canallas que nos roban la ilusión;

que no le teme al porvenir,
que no se deja derrotar,
que no me pide visa
y al que siempre quiero regresar.

Yo nací en este país,
que a veces me echa para atrás,
a veces me resigno a veces me quiero escapar.

Pero yo nací aquí,
aquí aprendí a caminar,
aquí te conocí,
aquí me enamoré de ti.

Este país lleno de historia,
de hombre y mujeres de hormigón;
llenos de coraje y de ternura…
llenos de pasión.

Yo nací en este país que va
con alegrías y dolor,
con gente linda
y con canallas que nos roban la ilusión;

que no le teme al porvenir,
que no se deja derrotar,
que no me pide visa y al que siempre quiero regresar

lunes, abril 14, 2008

Pesimista informe de científicos chilenos sobre el cambio climático


14 de Abril de 2008 |06:40
Pesimista informe de científicos chilenos sobre el cambio climático


El lago Cachet 2, despareció en cuestión de de días.
Prevén que el retroceso de los hielos antárticos puede hacer desparecer ciudades completas. Uno de los casos, explicaron, sería Valparaíso.

El retroceso de los hielos de la Antártida debido al calentamiento global puede generar una catástrofe ambiental que incluya la desaparición de ciudades de América Latina, advirtieron expertos chilenos.

La desaparición, hace pocos días, del lago Cachet 2 en la zona este de Campos de Hielo Norte en Chile es una prueba del fenómeno que, según especialistas consultados, será "más frecuente" debido al calentamiento global.

La evaporación del lago y el desprendimiento de un gran bloque de hielo y resquebrajamiento de la plataforma Wilkins -una masa de hielo flotante de 16.000 kilómetros cuadrados- llevó a que las autoridades chilenas convoquen a un grupo de expertos para que estudien los lagos glaciales en riesgo de desaparición.

Eduardo Giesen, responsable de Cambio Climático del Comité Nacional pro Defensa de la Flora y Fauna de Chile, opinó que estos fenómenos generaron mayor preocupación en los países pero no la adopción de las medidas urgentes que se requieren para evitar un desastre.

"No se evidencian medidas claras en el sentido de limitar y ojalá, en un tiempo prudente, reducir las emisiones de gases efecto invernadero, la principal causa del desastre ecológico que se avecina", dijo.

Gino Casassa, en cambio, consideró que "hay muchos países" que comenzaron a estudiar el calentamiento global, como Italia y Francia, y "entraron muy fuerte" en el tema "con programas muy bien financiados".

Otro experto, José Retamales, director del Instituto Nacional Antártico de Chile (INACH), coincidió con Casassa y advirtió que el calentamiento global influyó en el retroceso de algunos glaciares en el continente.

Retamales explicó que desde finales de los 40 las temperaturas antárticas aumentaron unos 2,5 grados Celsius, lo que causó que desde 1974 a la fecha el continente blanco, de 14 millones de kilómetros cuadrados, haya disminuido su superficie hasta unos
13.500 kilómetros cuadrados.

Según datos entregados por Casassa, sólo la Península Antártica mostró un calentamiento diez veces superior al promedio del planeta.

Ambos expertos apuntan que uno de los efectos directos del derretimiento de los hielos antárticos será el aumento del nivel del mar en hasta seis metros.

"De ser así, ciudades como Valparaíso en Chile (140 kilómetros al noroeste de Santiago) van a desaparecer", alertó Retamales.

Casassa precisó que otras zonas de la región, como el Delta del Paraná y el Río de la Plata "se verían más afectadas. Hay un efecto que no ha sido considerado y es el colapso de las grandes zonas inestables de Groenlandia y en la Antártica en general.

Por lo tanto, países como Holanda o Bangladesh tienen que tomar resguardos, aumentar la altura de sus diques y no construir más en zonas bajas, añadió.

El derretimiento de hielos y glaciares causa cambios atmosféricos, por el aumento en el nivel de las aguas y sus consecuencias.

"Al aumento de la temperatura es un poquito más fácil adaptarse", dijo pero alertó sobre "consecuencias como, por ejemplo, las enfermedades tropicales".

"Vemos ahora una explosión de dengue en Río de Janeiro y ese tipo de cosas continuará sucediendo en el futuro, está proyectado, y hay que tomar resguardos para la salubridad de la población", advirtió Casassa.

La reducción de fuentes de agua dulce debido al derretimiento de glaciares es otro efecto del calentamiento, apuntó Giesen.

"Ciudades enteras de América Latina, como Lima, dependen de glaciares andinos. Lima es una mega ciudad y sus fuentes exclusivas de agua dulce en algunas décadas más podrían agotarse", agregó.

El glaciólogo explicó que es necesario adaptarse al cambio climático, porque "dado que la vida útil de la mayor parte de los gases invernadero excede un siglo".

"Aunque apagáramos todas las chimeneas y dejáramos de consumir energía con combustibles fósiles -señaló-, seguiríamos aumentando la temperatura de la tierra por los próximos siglos".

Para el responsable del área Cambio climático en Chile, "esto significa que los glaciares se van a seguir derritiendo y los mares van a seguir aumentando, con las consecuencias sabidas".

Tomado de: mdz online

martes, abril 08, 2008

Como me mira - Fonseca



Nunca supiste qué andaba pensando,
ni mucho menos mirando,
cada cosa que decías.
Más de una noche yo estuve soñando,
que tú también me sentías,
que tú también me querías.
Es menos fácil teniéndote al lado,
y aunque no lo hayas notado,
haces más fácil mi vida.

Como me mira y sin poder tenerla,
como me mira, cuando puedo verla,
como me mira, de reojo y tierna,
como me mira, queriéndo quererla,
como me mira, no hago más que pensar en ti,
como me mira, estando tan cerca,
Como me mira.

Lástima lo que te quise querer,
peor aún que te quiera
y que te siga esperando.
La otra noche te estuve mirando,
para tenerte grabada
y que no me duela tanto.
Es menos fácil teniéndote al lado,
y aunque no lo hayas notado,
haces más fácil mi vida.

Como me mira y sin poder tenerla,
como me mira, cuando puedo verla,
como me mira, de reojo y tierna,
como me mira, queriéndo quererla,
como me mira, no hago más que pensar en ti,
como me mira, estando tan cerca,

Como me mira, cuando me mira,
y aunque me mires no sabrás que está pasando.
Como me mira, cuando me mira,
como me mira, cuando es noche y mira abajo.
Mirándote yo he pasado noches que no sabrás,
mirándote he pasado más de mil noches que nunca sabrás.
No juegues más con candela me enseñó mi mamá,
mirándote- porque este amor que me guardo
queriéndote- es sólo mío y no más
cantándote- no aguanto una noche más
noches que no sabrás

Mirándote yo he pasado noches que no sabrás-
Al otro lado del río y yo me vine a sentar
No juegues más con candela me enseñó mi mamá
mirándote- porque este amor que me guardo
queriéndote- es sólo mío y no más
cantándote- no aguanto una noche más
noches que no sabrás

miércoles, marzo 26, 2008

El enigma Saint-Exupéry


22 de Marzo de 2008 -

El enigma Saint-Exupéry

En el capítulo segundo de El Principito, el narrador, Antoine de Saint-Exupéry, cuenta que sufrió un percance aéreo: el motor de su avión tuvo un desperfecto y debió aterrizar en el desierto del Sahara. "Era cuestión de vida o muerte", dice. Allí encuentra a un curioso hombrecito procedente del asteroide B612, que será el protagonista de su archifamoso relato.

El 31 de julio de 1944, un año después de escribir la obra en un hotel de Nueva York, Saint-Exupéry atravesó una nueva emergencia aérea. Sobrevolaba el Mediterráneo como miembro de la patrulla de reconocimiento de la Fuerza Aérea Francesa en plena II Guerra Mundial cuando su avión sufrió un percance, no demasiado lejos del desierto del Sahara y muy cerca de la costa de Toulon. La circunstancia resultó fatal: el aeroplano, con su solitario ocupante, se precipitó al océano y provocó la muerte de este escritor y piloto de 43 años, cuya fábula ha sido traducida a 180 lenguas del mundo y leída por cuatro generaciones de niños y adultos.

¿Qué causó el accidente del célebre novelista? ¿Una avería? ¿Mal tiempo? ¿Fue un suicidio? ¿Un infarto? ¿Acaso no cayó al mar y optó por huir a algún sitio, donde se refugió en el anonimato? Estas preguntas asaltaron durante años a quienes caían seducidos por lo que se llamó "el enigma de Saint-Exupéry". Algo se aclaró en 1999, cuando un pescador halló el brazalete del escritor en aguas de Marsella. No, el autor de El Principito no había escapado hacia algún destino ignoto, sino que había muerto en el mar. ¿Pero cómo? En el 2003 se produjo otro hallazgo: trozos de un avión que resultó ser el suyo en el fondo del Mediterráneo francés.

Solo ahora, 64 años después, el misterio se ha despejado del todo. Horst Rippert, un alemán que peleó en la Luftwaffe de Hitler cuando tenía 20 años, confiesa haber atacado y derribado el avión de Saint-Exupéry. "La mañana era preciosa, soleada", cuenta en un libro que salió a la venta esta semana. El entonces piloto nazi divisó un avión francés de combate, lo alcanzó, se situó detrás de él y lo abatió. En ese momento ignoraba que era el de Saint-Exupéry, pero las publicaciones realizadas en la posguerra le permitieron saber quién había sido su víctima. Ahora ha decidido contar que él dio muerte a Saint-Exupéry.

A juzgar por la trascendencia inmortal de la obra del francés, sin embargo, este podría decir, como el Principito: "Parecerá que me he muerto y no será verdad".



Tomado de El Tiempo

sábado, marzo 22, 2008

BONITA - Andrés Cabas

Aquí el más reciente éxito de Andrés Cabas. Dedicado a su esposa, por su reciente matrimonio. El video puede parecer no tener mucho que ver, hasta saberse este hecho. Disfrútenlo.



Ya no quería nada, mi alma estaba herida,
Ya no sentía nada, que no fuera dolor,
salí a buscar problemas, por que no creía,
no creía en nada, ni siquiera en el amor.

Hasta que apareciste, con tu fantasía,
Y me pediste que cantara esa canción
que tanto te sabias, y yo te dije:
Pasa la noche conmigo, bonita,
yo te haré canciones, y versos de amores,
y no quedarán dudas, ni dolores,
en nuestros corazones, pasa la noche.
Y quédate mañana todo el día.

No me quedaba nada, más que una honda herida
Que no cicratizaba y fumaba mi razón
Pero escuche el sonido, del cielo que se abría
y tú aparecías, y mi vida cambio.

Hasta que apareciste, con tu fantasía,
Y me pediste que cantara esa canción
que tanto te sabias, y yo te dije:
Pasa la noche conmigo, bonita,
yo te haré canciones, y versos de amores,
Pasa la noche conmigo, bonita
O múdate cerca y así me visitas,
y no quedaran dudas, ni dolores,
en nuestros corazones, pasa la noche.
Y quédate mañana todo el día.

Desde esa noche eres mia mi amor
Siempre serás mi bonita mi amor
Para nadie es un secreto
Pasa la noche conmigo bonita
Pasa la noche conmigo bonita
Pasa la noche conmigo bonita

domingo, febrero 17, 2008

Debo partirme en dos - Silvio Rodríguez

No se crean que es majadería.
Que nadie se levante aunque me ría.
Hace rato que vengo lidiando con gente
que dice que yo canto cosas indecentes.

Te quiero, mi amor,
no me dejes solo.
No puedo estar sin ti
mira que yo lloro.

¿No ven?, ya soy decente:
me fue fácil.
Que el público se agrupe y que me aclame.
Que se acerquen los niños,
los amantes del ritmo.
Que se queden sentados los intelectuales.
Debo partirme en dos.

Unos dicen que aquí,
otros dicen que allá
y sólo quiero decir,
sólo quiero cantar
y no importa la suerte
que pueda correr
una canción.
Unos dicen que aquí,
otros dicen que allá
y sólo quiero decir,
sólo quiero cantar,
y no importa que luego
me suspendan la función.

Yo también canté en tonos menores.
Yo también padecí de esos dolores.
Yo también parecía cantar como un santo.
Yo también repetí en millones de cantos:

Te quiero, mi amor,
no me dejes solo.
No puedo estar sin ti
mira que yo lloro.

Pero me fui enredando en más asuntos
y aparecieron cosas de este mundo:
«Fusil contra fusil», «La canción de la Trova»;
y «la era pariendo» se puso de moda.
Debo partirme en dos.

Unos dicen que aquí,
otros dicen que allá
y sólo quiero decir,
sólo quiero cantar
y no importa la suerte
que pueda correr
una canción.
Unos dicen que aquí,
otros dicen que allá
y sólo quiero decir,
sólo quiero cantar,
y no importa que luego
me suspendan la función.

Yo quería cantar encapuchado
y después confundirme a vuestro lado
aunque así no tuviera amigos y citas
y algún que otro favor de una chica bonita.

Te quiero, mi amor,
no me dejes solo.
No puedo estar sin ti
mira que yo lloro.

No voy a repetir ese estribillo.
Algunos ojos miran con mal brillo
y estoy temiendo ahora no ser interpretado:
casi siempre sucede que se piensa algo malo.
Debo partirme en dos.

Unos dicen que aquí,
otros dicen que allá
y sólo quiero decir,
sólo quiero cantar
y no importa la suerte
que pueda correr
una canción.
Unos dicen que aquí,
otros dicen que allá
y sólo quiero decir,
sólo quiero cantar,
y no importa que luego
me suspendan la función.

5 de diciembre de 1969

viernes, febrero 08, 2008

Gota de Rocío se Rebela (Autor nadaista, por confirmar nombre)

Como todos los días, la hierba amaneció con su habitual colección de gotas de rocío que madrugan a treparse a su verdor, hasta que el sol aparezca y las transforme en humo leve para llevarlas a cumplir su ciclo rutinario.

Una de esas gotas al sentir, el para ella agradable olor de una boñiga fresca, depositada a su lado, supo que estaba cansada de ese trajín monótico del rocío.

¿Por que no podía ella quedarse a disfrutar de esa nueva sensación? Para lograrlo, tendría que asumir el riesgo apelando a la terquedad en su versión necesaria. (Hay muchas versiones).

"Hoy no seré desayuno del sol" decía repetidamente resistiendo la energía que se llevó a sus compañeras y luego soportó la furia de los rayos descargados sobre su cristal tembloroso aferrado solitariamente a la hierba.

Cuando dejó de temblar, el sol no quiso gastar sus energías inútilmente. La gota se había convertido en diamante.

miércoles, enero 30, 2008

Taca la petaca

Los más grandes comediantes de habla hispana aptos para todo público, me saco el sombrero, y me lleno de buenos recuerdos con esto!!

domingo, enero 27, 2008

Feliz Año Nuevo 2008

"Manrique decía que así se pasa la vida, y así se viene la muerte tan callando. Pero no me doy por vencido. Me alienta la esperanza, que es la materia de que están hechos mis sueños, y me niego a convertirme en un anciano a merced de los caprichos de la resignación. Las ilusiones son tan nutritivas que lo alimentan a uno y alcanzan para alimentarse a sí mismas. Cada día nace una nueva, como los renuevos de la flor, y lo que mantiene vivo a un hombre no es el buen suceso de sus propósitos, sino l mano dorada que los acaricia. Los sueños verdaderos resisten en silencio, y hasta pueden esperar durante años, pero jamás se desvanecen. Yo siembro cada día la semilla de mis sueños. En su canto un músico callejero decía que sin utopías la vida no sería más que un largo ensayo para la muerte. Lo importante no es que el sueño se cumpla ni que la esperanza se haga realidad, sino las ilusiones que uno va sembrando a medida que pasan los días. Lo excitante es el anhelo que te alienta, no el lugar al que llegas o la cumbre que coronas."

Lo que acaban de leer es un fragmento del libro que leí entre el 30 y el 31 de diciembre de este año que acaba de pasarle el testigo al año que iniciamos. Creo que no pude haber elegido un libro mejor para esta época. "La balada de María Abdala" de Juan Gossain; un libro que compré en Santa Marta hace tres años, y había dejado durmiendo en mi cuarto en Quito.

Y es verdad, lo que dice, o por lo menos yo lo comparto, para este año no vengo con grandes expectativas, más bien con pequeñas ilusiones, que de irse cumpliendo me darían pequeñas alegrías que alegrarían mis días, y al final eso es lo que para mi significa un buen año o incluso una buena vida.

Agradezco a todos los que cruzaron mi camino este año, hablen la lengua que hablen, sean del país que sean, se encuentren cerca o lejos, los vaya o no a ver este año que comienza. Les agradezco por las pequeñas alegrías que me otorgaron en 2007, ya que a fin de cuentas, todos tenemos un impacto en la vida de aquellos con quienes nos cruzamos.

Un montón de pequeñas ilusiones y de pequeñas alegrías. Una llamada de alguien que quisieras cerca, una pizza compartida con amigos, un email de alguien de quien hace años no tenías noticias, escuchar una y otra vez una canción que te toca el alma, una sonrisa o un abrazo de un sobrino, millones de esas pequeñas alegrías te deseo este año, para que alimenten sus pequeñas ilusiones.

Aquí les doy un par de frases de regalo, que resumen muy bien lo que les deseo a todos ustedes en este año 2008 que apenas se encuentra en sus albores.

"No permitas que tu fuego se extinga, chispa a chispa irremplazable, en los pantanos desesperanzados de lo aproximado, de lo no-suficiente, de lo todavía-no, de lo de-ninguna-manera. No permitas que el héroe en tu alma perezca, en solitaria frustración por la vida que mereces, pero que no has podido alcanzar. Verifica tu camino y la naturaleza de tu batalla. Puedes conquistar el mundo que deseas. Existe, es real, es posible, es tuyo." Ayn Rand en "Atlas Shrugged" (La rebellion de Atlas).

"Ni el goce, ni el pesar son a la postre nuestro destino; es actuar para que cada amanecer nos lleve más lejos que hoy" de Henry Wadsworth Longfellow
Un abrazo, de su amigo Paul