lunes, marzo 07, 2011

Canción de amor - Gian Marco

Hace mucho no sentía
Lo que siento en este día
No puedo explicarme nada
Solo tengo tu mirada aquí
Clavada entre mis ojos
Solo tengo un raro antojo
De extrañarte cada día
Y ser parte de tus días


Yo no puedo hablarte nada
Lo único que hago es mirarte
Una que otra carcajada
No controlo mis palabras
Y cuando voy a buscarte
Mis latidos se aceleran
Amor con la luna llena
Solo quiero regalarte


Una canción de amor
De la penumbra siento que nace una luz
Siento tus manos y presiento
Que eres tu que estás muy cerca
No puedo creer, que tu amor abrió mi puerta (bis)


Solo quiero terminar,
Esta corta melodía
Explicándote mis días, mis deseos de quererte
De poder volver a verte,
De engreírte tiernamente
Cada minuto del día y cantarte eternamente.


Una canción de amor
De la penumbra siento que nace una luz
Siento tus manos y presiento
Que eres tu que estás muy cerca
No puedo creer, que tu amor abrió mi puerta (bis)

10 ideas sobre periodismo científico

Sobre la base de un artículo de Tim Badford, periodista de el Guardian, donde ha sido editor científico y literario entre otras ocupaciones, ofrezco aquí diez ideas sobre cómo ha de ser, a mi juicio, el periodismo de ciencia y la divulgación. Le ahorro al amable lector las generales de la ley, las que insisten en que el periodismo, cualquier periodismo, ha de tener actualidad, novedad, credibilidad, objetividad, relevancia, contenido, contextualización, certeza, selección, explicación, verdad, precisión, etcétera, porque estamos en una página de periodistas y comunicadores que conocen bien este asunto, así que ahí voy directo al asunto. Insisto, las doy por sabidas, no por periclitadas.

1. Escribe para el lector. No para la fuente, no para tu jefe, no para el profesor de física que te suspendió. Piensa en el lector. Te lee mientras toma café o va en metro. No te conoce y no le importas. Cuéntale una buena historia que le interese y le atrape.

2. La primera frase de cada artículo es la más importante de tu vida. Luego, cada una de las siguientes. Piénsalas bien. Tú estás obligado a escribir pero a nadie le van a obligar a leerte. Y junto a tu artículo hay otras historias que llaman al lector, así que usas frases claras, no te des importancia y no empujes al lector a otro artículo.

3. Recuerda que el lector no tiene memoria, pero no le trates como a un estúpido. Ni sobrestimes sus conocimientos ni subestimes su inteligencia. Si es complejo, no lo hagas complicado; nadie te acusará de haberte entendido. Deja las notas a pie de páginas para tus otros artículos.

4. Cuenta una historia por artículo. Aunque el entrevistado hable de varias cosas diferentes, céntrate en una de ellas y cuéntala bien. No te separes demasiado del corazón de la historia pero dale color al contorno. Di tu historia con una sola frase y escúchatela decir. Si se sostiene ante tu madre, o ante tu jefe, el artículo se sostendrá. Luego será fácil seguir con las demás.

5. Cada palabra tiene su significado: úsalas bien. Consulta el diccionario y los manuales. No solemnices tu ignorancia con palabras pomposas mal utilizadas. No te hagas el importante con frases complicadas y palabras largas. No todo se realiza, algunas cosas se hacen, pero no se pueden hacer verbos de cualquier adjetivo: hipotizar no es establecer una hipótesis sino decir un disparate.

6. Las metáforas son fantásticas, pero úsalas con cabeza y nos las mezcles. Los clichés pueden ser horribles, pero usados correctamente ayudan. Nunca tienes que ser el más listo, pero con frecuencia has de ser rápido.

7. Escribes de ciencia pero no eres un científico, ni aunque lo seas. Usa las palabras correctas, pero no la jerga de quien cuenta la historia. No uses el mismo lenguaje que cuando te vas de cañas, pero no pretendas ser un académico, excepto por tu uso de la gramática.

8. Cuando cuentas una historia, piensa cómo le afectará al lector. Procura encontrar un ángulo que te acerque a la gente, habla de lo que le incumbe.

9. Lee, lee y lee. Novelas, ciencia ficción, divulgación, poesía, ensayo. Y, por supuesto, periódicos, revistas, blogs de ciencia. Estate atento y léelo todo.

10. Eres responsable de lo que escribes, así que escribe con responsabilidad. Y con verdad. Piensa que siempre hay otra cara en lo que cuentas, busca la objetividad. No hace falta que seas honesto, pero nunca dejes de escribir con honradez.


El artículo completo Tim Badford en: http://www.guardian.co.uk/science/blog/2011/jan/19/manifesto-simple-scribe-commandments-journalists?INTCMP=SRCH


Tomado de: aecomunicacioncientifica


domingo, febrero 20, 2011

Inteligencia Distribuida "Pepe Mujica" - Parte 2



(...)

EL CONOCIMIENTO ES PLACER

Necesitamos masificar la inteligencia, primero que nada para hacernos productores más potentes. Y eso es casi una cuestión de supervivencia.

Pero en esta vida, no se trata sólo de producir: también hay que disfrutar. Ustedes saben mejor que nadie que en el conocimiento y la cultura no sólo hay esfuerzo sino también placer.

Dicenque la gente que trota por la rambla, llega a un punto en el que entra en una especie de éxtasis donde ya no existe el cansancio y sólo queda el placer.

Creo que con el conocimiento y la cultura pasa lo mismo. Llega un punto donde estudiar, o investigar, o aprender, ya no es un esfuerzo y es puro disfrute.

¡Qué bueno sería que estos manjares estuvieran a disposición de mucha gente! Qué bueno sería, si en la canasta de la calidad de la vida que el Uruguay puede ofrecer a su gente, hubiera una buena cantidad de consumos intelectuales. No porque sea elegante sino porque es placentero.

Porque se disfruta, con la misma intensidad con la que se puede disfrutar un plato de tallarines. ¡No hay una lista obligatoria de las cosas que nos hacen felices!

Algunos pueden pensar que el mundo ideal es un lugar repleto de Shopping centers. En ese mundo la gente es feliz porque todos pueden salir llenos de bolsas de ropa nueva y de cajas de electrodomésticos… No tengo nada contra esa visión, sólo digo que no es la única posible.

Digo que también podemos pensar en un país donde la gente elige arreglar las cosas en lugar de tirarlas, elige un auto chico en lugar de un auto grande, elige abrigarse en lugar de subir la calefacción.

Despilfarrar no es lo que hacen las sociedades más maduras. Vayan a
Holanda y vean las ciudades repletas de bicicletas. Allí se van a dar cuenta de que el consumismo no es la elección de la verdadera aristocracia de la humanidad. Es la elección de los noveleros y los frívolos.

Los holandeses andan en bicicleta, las usan para ir a trabajar pero también para ir a los conciertos o a los parques. Porque han llegado a un nivel en el que su felicidad cotidiana se alimenta tanto de consumos materiales como intelectuales.

Así que amigos, vayan y contagien el placer por el conocimiento. En paralelo, mi modesta contribución va a ser tratar de que los uruguayos anden de bicicleteada en bicicleteada…

INCONFORMISMO

Les pedía antes que contagien la mirada curiosa del mundo, que está en el ADN del trabajo intelectual. Y ahora agrando el pedido y les ruego que contagien inconformismo.

Estoy convencido que este país necesita una nueva epidemia de inconformismo como la que los intelectuales generaron décadas atrás. En el Uruguay, los que estamos en el espacio político de la izquierda somos hijos o sobrinos de aquel semanario Marcha del gran Carlos Quijano.

Aquella generación de intelectuales se había impuesto a sí misma la tarea de ser la conciencia crítica de la nación. Anduvieron con alfileres en la mano pinchando globos y desinflando mitos. Sobre todo el mito del Uruguay multicampeón. Campeón de la cultura, de la educación, del desarrollo social y de la democracia.

¡Qué íbamos a ser campeones de nada! Y menos en esos años, en las décadas de los cincuenta y sesenta, cuando el único récord que supimos conseguir fue el del país de Latinoamérica que menos creció en veinte años. Sólo nos superó Haití en ese ranking.

Esos intelectuales ayudaron a demoler aquel Uruguay de la siesta conformista. Con todos sus defectos, preferimos esta etapa, donde estamos más humildes y ubicados en la real estatura que tenemos en el mundo.

Pero tenemos que recuperar aquel inconformismo y tratar de metérselo debajo de la piel al Uruguay entero. Antes les decía que la inteligencia que le sirve a un país es la inteligencia distribuida. Ahora les digo que el inconformismo que le sirve a un país es el inconformismo distribuido.

El que ha invadido la vida de todos los días y nos empuja a preguntarnos si lo que estoy haciendo no se puede hacer mejor. El inconformismo está en la naturaleza misma del trabajo que ustedes hacen.

Se precisa que se nos haga a todos una segunda naturaleza. Una cultura del inconformismo es la que no nos deja parar hasta conseguir más kilos de trigo por hectárea o más litros por vaca lechera. Todo, absolutamente todo, se puede hacer hoy un poco mejor que ayer.

Desde tender la cama de un hotel a matrizar un circuito integrado. Necesitamos una epidemia de inconformismo. Y eso también es cultural, eso también se irradia desde el centro intelectual de la sociedad a su periferia.

Es el inconformismo el que ha ganado el respeto a pequeñas sociedades y a lo que hacen. Ahí andan los suizos, cuatro gatos locos como nosotros, que se dan el lujo de andar por ahí vendiendo calidad suiza o precisión suiza. Yo diría que lo que de verdad venden es inteligencia e inconformismo suizos, ese que tienen desparramado por toda la sociedad.

LA EDUCACION ES EL CAMINO

Y amigos, el puente entre este hoy y ese mañana que queremos tiene un nombre y se llama educación. Y miren que es un puente largo y difícil de cruzar. Porque una cosa es la retórica de la educación y otra cosa es que nos decidamos a hacer los sacrificios que implica lanzar un gran esfuerzo educativo y sostenerlo en el tiempo.

Las inversiones en educación son de rendimiento lento, no le lucen a ningún gobierno, movilizan resistencias y obligan a postergar otras demandas. Pero hay que hacerlo. Se lo debemos a nuestros hijos y nietos.

Y hay que hacerlo ahora, cuando todavía está fresco el milagro tecnológico de Internet y se abren oportunidades nunca vistas de acceso al conocimiento.

Yo me crié con la radio, vi nacer la televisión, después la televisión en colores, después las transmisiones por satélite. Después resultó que en mi televisor aparecían cuarenta canales, incluidos los que trasmitían en directo desde Estados Unidos, España e Italia. Después los celulares y después la computadora, que al principio sólo servía para procesar números.

Cada una de esas veces, me quedé con la boca abierta. Pero ahora con Internet se me agotó la capacidad de sorpresa. Me siento como aquellos humanos que vieron una rueda por primera vez. O como los que vieron el fuego por primera vez. Uno siente que le tocó en suerte vivir un hito en la historia.

Se están abriendo las puertas de todas las bibliotecas y de todos los museos; van a estar a disposición, todas las revistas científicas y todos los libros del mundo. Y probablemente todas las películas y todas las músicas del mundo. Es abrumador.

Por eso necesitamos que todos los uruguayos y sobre todo los uruguayitos sepan nadar en ese torrente. Hay que subirse a esa corriente y navegar en ella como pez en el agua. Lo conseguiremos si está sólida esa matriz intelectual de la que hablábamos antes.

Si nuestros chiquilines saben razonar en orden y saben hacerse las preguntas que valen la pena. Es como una carrera en dos pistas, allá arriba en el mundo el océano de información, acá abajo preparándonos para la navegación trasatlántica.

Escuelas de tiempo completo, facultades en el interior, enseñanza terciaria masificada. Y probablemente, inglés desde el preescolar en la enseñanza pública. Porque el inglés no es el idioma que hablan los yanquis, es el idioma con el que los chinos se entienden con el mundo.

No podemos estar afuera. No podemos dejar afuera a nuestros chiquilines. Esas son las herramientas que nos habilitan a interactuar con la explosión universal del conocimiento.

Este mundo nuevo no nos simplifica la vida, nos la complica. Nos obliga a ir más lejos y más hondo en la educación. No hay tarea más grande delante de nosotros.

EL IDEALISMO AL SERVICIO DEL ESTADO

Queridos amigos, estamos en tiempos electorales. En benditos y malditos tiempos electorales. Malditos, porque nos ponen a pelear y a correr carreras entre nosotros. Benditos, porque nos permiten la convivencia civilizada. Y otra vez benditos, porque con todas sus imperfecciones, nos hacen dueños de nuestro destino. Aquí todos aprendimos que es preferible la peor democracia a la mejor dictadura.

En los tiempos electorales, todos nos organizamos en grupos, fracciones y partidos, nos rodeamos de técnicos y profesionales, y desfilamos frente al soberano. Hay adrenalina y entusiasmo.

Pero después, alguien gana y alguien pierde. Y eso no debería ser un drama. Con unos o con otros, la democracia uruguaya seguirá su camino e irá encontrando las fórmulas hacia el bienestar.

Nos toque el lugar que nos toque, allí vamos a estar tratando de poner el hombro. Y estoy seguro de que ustedes también.

La sociedad, el Estado y el Gobierno precisan de sus muchos talentos. Y precisan aún más de su actitud idealista. Los que estamos aquí, nos acercamos a la política para servir, NO para servirnos del Estado.

La buena fe es nuestra única intransigencia. Casi todo lo demás es negociable.

Gracias por acompañarme.

Inteligencia Distribuida "Pepe Mujica" Parte 1

En el encuentro con los intelectuales, el miércoles 29 de abril en el Palacio Legislativo.



Queridos amigos:

La vida ha sido extraordinariamente generosa conmigo. Me ha dado un sinfín de satisfacciones más allá de lo que nunca me hubiera atrevido a soñar.

Casi todas son inmerecidas. Pero ninguna más que la de hoy: encontrarme ahora aquí, en el corazón de la democracia uruguaya, rodeado de cientos de cabezas pensantes.

¡Cabezas pensantes! A diestra y siniestra. Cabezas pensantes a troche y moche, cabezas pensantes pa’ tirar pa’ arriba.

¿Se acuerdan de Rico Mac Pato, aquel tío millonario del pato Donald que nadaba en una piscina llena de billetes? El tipo había desarrollado una sensualidad física por el dinero.

A mí me gusta pensarme como alguien que le gusta darse baños en piscinas llenas de inteligencia ajena, de cultura ajena, de sabiduría ajena. Cuanto más ajena, mejor. Cuanto menos coincide con mis pequeños saberes, mejor.

El semanario BÚSQUEDA tiene una hermosa frase que usa como insignia: “Lo que digo no lo digo como hombre sabedor, sino buscando junto con vosotros”. Por una vez estamos de acuerdo.

¡Si estaremos de acuerdo! Lo que digo, no lo digo como chacarero sabihondo, ni como payador leído, lo digo buscando con ustedes. Lo digo, buscando, porque sólo los ignorantes creen que la verdad es definitiva y maciza, cuando apenas es provisoria y gelatinosa.

Hay que buscarla porque anda corriendo de escondite en escondite. Y pobre del que emprenda en soledad esta cacería. Hay que hacerlo con ustedes, con los que han hecho del trabajo intelectual la razón de su vida. Con los que están aquí y con los muchos más que no están.

DE TODAS LAS DISCIPLINAS

Si miran para el costado van a encontrar seguramente algunas caras conocidas porque se trata de gente que se desempeña en espacios de trabajo afines. Pero van a encontrar mucho más caras que les son desconocidas, porque la regla de esta convocatoria ha sido la heterogeneidad.

Aquí están los que se dedican a trabajar con átomos y moléculas y los que se dedican a estudiar las reglas de la producción y el intercambio en la sociedad. Hay gente de las ciencias básicas y de su casi antípoda, las ciencias sociales; gente de la biología y del teatro, y de la música, de la educación, del derecho y del carnaval.

Y en tren de que no falte nada, hay gente de la economía, de la macroeconomía, de la microeconomía, de la economía comparada y hasta alguno de la economía doméstica.

Todas cabezas pensantes, pero que piensan en distintas cosas y pueden contribuir desde sus distintas disciplinas a mejorar este país. Y mejorar este país significa muchas cosas, pero desde los acentos que queremos para esta jornada, mejorar el país significa empujar los complejos procesos que multipliquen por mil el poderío intelectual que aquí esta reunido.

Mejorar el país, significa que dentro de veinte años, para un acto como este no alcance el Estadio Centenario, porque al Uruguay le salen ingenieros, filósofos y artistas hasta por las orejas. No es que queramos un país que bata los récords mundiales por el puro placer de hacerlo.

Es porque está demostrado que, una vez que la inteligencia adquiere un cierto grado de concentración en una sociedad, se hace contagiosa.

INTELIGENCIA DISTRIBUIDA

Si un día llenamos estadios de gente formada va a ser porque afuera, en la sociedad, hay cientos de miles de uruguayos que han cultivado su capacidad de pensar.

La inteligencia que le rinde a un país es la inteligencia distribuida. Es la que no está sólo guardada en los laboratorios o las universidades, sino la que anda por la calle.

La inteligencia que se usa para sembrar, para tornear, para manejar un autoelevador o para programar una computadora. Para cocinar, para atender bien a un turista, es la misma inteligencia.

Unos subirán más escalones que otros, pero es la misma escalera. Y los peldaños de abajo son los mismos para la física nuclear que para
el manejo de un campo. Para todo se precisa la misma mirada curiosa, hambrienta de conocimiento y muy inconformista.

Se termina sabiendo, porque antes supimos estar incómodos por no saber. Aprendemos porque tenemos picazón y eso se adquiere por contagio cultural, casi cuando abrimos los ojos al mundo.

Sueño con un país en el que los padres les muestren el pasto a los hijos chicos y les digan: “¿Sabés qué es eso?, es una planta procesadora de la energía del sol y de los minerales de la tierra”.

O que les muestren el cielo estrellado y hagan piecito en ese espectáculo para hacerlos pensar en los cuerpos celestes, en la velocidad de la luz y en la transmisión de las ondas.

Y no se preocupen, que esos uruguayos chicos igual van a seguir jugando al fútbol. Sólo que, en una de esas, mientras ven picar la pelota puedan pensar a la vez en la elasticidad de los materiales que la hacen rebotar.

CAPACIDAD DE INTERROGARSE

Había un dicho: “No le des pescado a un niño, enséñale a pescar”. Hoy deberíamos decir: “No le des un dato al niño, enséñale a pensar”. Tal como vamos, los depósitos de conocimiento no van a estar más dentro de nuestras cabezas, sino ahí afuera, disponibles para buscarlos por Internet.

Ahí va a estar toda la información, todos los datos, todo lo que ya se sabe. En otras palabras, van a estar todas las respuestas. Lo que no van a estar son todas las preguntas. En la capacidad de interrogarse va a estar la cosa. En la capacidad de formular preguntas fecundas, que disparen nuevos esfuerzos de investigación y aprendizaje.

Y eso está allá abajo, marcado casi en el hueso de nuestra cabeza, tan hondo que casi no tenemos conciencia. Simplemente aprendemos a mirar el mundo con un signo de interrogación, y esa se vuelve la manera natural de mirar el mundo. Se adquiere temprano y nos acompaña toda la vida.

Y sobre todo, queridos amigos, se contagia. En todos los tiempos, han sido ustedes, los que se dedican a la actividad intelectual, los encargados de desparramar la semilla. O para decirlo con palabras que nos son muy queridas: ustedes han sido los encargados de encender la admirable alarma.

Por favor, vayan y contagien. ¡No perdonen a nadie! Necesitamos un tipo de cultura que se propague en el aire, entre en los hogares, se cuele en las cocinas y esté hasta en el cuarto de baño. Cuando se consigue eso, se ganó el partido casi para siempre. Porque se quiebra la ignorancia esencial que hace débiles a muchos, una generación tras otra.

Continuará (...)

viernes, febrero 18, 2011

Resumen de COP16 Cancún 2010

COMUNICADO DE PRENSA

La Conferencia de la ONU sobre Cambio Climático en Cancún da como resultado un paquete equilibrado de decisiones, restaura la fe en proceso multilateral

Cancún, 11 de diciembre de 2010)



La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático en Cancún, México, llegó a su fin el sábado con la adopción de un paquete equilibrado de decisiones que coloca a todos los gobiernos en una posición más firme en el camino hacia un futuro bajo en emisiones y apoya una mejor acción sobre cambio climático en el mundo en desarrollo.



Dicho paquete, llamado Los Acuerdos de Cancún, fue recibido con un repetido, fuerte y prolongado aplauso y la aclamación de las Partes al final de la plenaria.



Cancún hizo este trabajo. La llama de la esperanza se ha reavivado y la fe en que el proceso multilateral sobre cambio climático dé resultados se ha restaurado, afirmó la Secretaria Ejecutiva de la CMNUCC, Christiana Figueres. Las naciones han mostrado que pueden trabajar juntas bajo un mismo techo para lograr un consenso sobre una causa común. Han demostrado que el consenso en un proceso transparente e inclusivo puede crear oportunidades para todos, agregó.



Los gobiernos han dado una clara señal de que se dirigen juntos hacia un futuro de bajas emisiones. Han acordado rendirse cuentas entre ellos sobre las acciones que lleven a cabo para lograr sus metas, y lo han expuesto de una manera en la que alientan a los países a ser más ambiciosos con el paso del tiempo, dijo la Secretaria Ejecutiva.



Las Naciones lanzaron un conjunto de iniciativas e instituciones para proteger del cambio climático a las personas vulnerables y a las que viven en la pobreza y para distribuir el dinero y la tecnología que los países en desarrollo necesitan para planear y construir sus propios futuros sostenibles. También acordaron lanzar acciones concretas para la preservación forestal en las naciones en desarrollo, lo cual aumentaría los avances.



De igual modo, reconocieron que los países necesitan trabajar para mantenerse por debajo de un aumento de temperatura de dos grados y establecieron un claro cuadro cronológico de revisión, con el fin de asegurar que la acción mundial es la adecuada para enfrentar la realidad emergente del cambio climático.



Este no es el final, sino un nuevo comienzo. No es lo que se necesitaba finalmente, pero sí representa los cimientos esenciales sobre los cuales se puede construir una mayor ambición colectiva, dijo la Dra. Figueres.



Los elementos de los Acuerdos de Cancún incluyen los siguientes:



• Los objetivos de los países industrializados se reconocieron oficialmente bajo un proceso multilateral. Estos países crearán planes y estrategias de desarrollo bajo en carbono y evaluarán la mejor forma de hacerlo, incluyendo a través de mecanismos de mercado, y reportarán sus inventarios cada año.



• Las acciones de los países en desarrollo para reducir las emisiones se reconocieron oficialmente en el proceso multilateral. Se establecerá un registro con el fin de relacionar y registrar las acciones de mitigación de los países en desarrollo con el financiamiento y soporte tecnológico brindado por los países industrializados. Los países en desarrollo publicarán informes del progreso logrado cada dos años.



• Las Partes reunidas en el Protocolo de Kyoto aceptan continuar con las negociaciones con el propósito de completar su trabajo y asegurar que no hay brecha alguna entre el primer periodo de compromisos y el segundo del tratado.



• Los Mecanismos de Desarrollo Limpio del Protocolo de Kyoto se han reforzado para traducir más inversiones mayores y tecnología en proyectos ambientalmente seguros y sostenibles de reducción de emisiones en el mundo en desarrollo.



• Las partes lanzaron un conjunto de iniciativas e instituciones para proteger a las personas vulnerables del cambio climático y para distribuir el dinero y la tecnología que los países en desarrollo necesitan para planear y construir sus propios futuros sostenibles.



• En las decisiones se incluyó también un total de 30 mil millones de dólares en financiamiento de arranque rápido proveniente de los países industrializados para apoyar la acción sobre cambio climático en los países en desarrollo hasta el año 2012 y la intención de recaudar $100 mil millones de dólares en fondos a largo plazo para 2020.



• Respecto al financiamiento climático, se estableció un proceso para diseñar un Fondo Verde para el Clima bajo la Conferencia de las Partes que cuente con una junta con igual representación de los países en desarrollo y desarrollados.



• Se estableció un Nuevo Marco de Adaptación de Cancún con el objetivo de permitir una mejor planeación e implementación de los proyectos de adaptación en los países en desarrollo a través de un mayor financiamiento y soporte técnico, incluyendo un proceso claro para continuar con el trabajo en pérdidas y daños.



• Los gobiernos acordaron fomentar la acción para frenar las emisiones debidas a la deforestación y la degradación forestal en los países en desarrollo con soporte tecnológico y financiamiento.



• Las Partes establecieron un mecanismo de tecnología con un Comité Ejecutivo de Tecnología, así como con el Centro y la Red de Tecnología Climática para aumentar la cooperación tecnológica para apoyar la acción sobre adaptación y mitigación.



La próxima Conferencia de las Partes está programada del 28 de noviembre al 9 de diciembre de 2011 en Sudáfrica.



La CMNUCC



La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), con sus 194 Partes, cuenta entre sus miembros a casi todos los países del mundo y es el tratado que sirve de base al Protocolo de Kyoto de 1997. El Protocolo de Kyoto ha sido ratificado por 191 de las Partes en la CMNUCC. En el contexto del Protocolo, 37 Estados Estados industrializados o en proceso de transición a una economía de mercado tienen compromisos jurídicamente vinculantes de reducción de las emisiones. El objetivo último de ambos tratados es estabilizar las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera situándolas en un nivel que impida interferencias humanas nocivas en el sistema climático.

jueves, noviembre 11, 2010

Como dice el Pibe "Todo bien todo bacano"

Qué añoranzas e 7 fantásticos años!!!

miércoles, noviembre 10, 2010

Ken Robinson: Cambiando Paradigmas en la Educación (Subtitulado)

Inspirador, definitivamente el modo de hacer educación debe actualizarse con la situación mundial actual!


Un Mensaje por George Carlin

Tomado de Club del Exito

La paradoja de nuestro tiempo es que tenemos edificios más altos y temperamentos más reducidos, carreteras más anchas y puntos de vista mas estrechos.
Gastamos mas pero tenemos menos, compramos mas pero disfrutamos menos.
Tenemos casas mas grandes y familias mas chicas, mayores comodidades y menos tiempo.
Tenemos mas grados académicos pero menos sentido común, mayor conocimiento pero menor capacidad de juicio, mas expertos pero mas problemas, mejor medicina pero menor bienestar.

Bebemos demasiado, fumamos demasiado, despilfarramos demasiado, reímos muy poco, manejamos muy rápido, nos enojamos demasiado, nos desvelamos demasiado, amanecemos cansados, leemos muy poco, vemos demasiado televisión y oramos muy rara vez.

Hemos multiplicado nuestras posesiones pero reducido nuestros valores.
Hablamos demasiado, amamos demasiado poco y odiamos muy frecuentemente.

Hemos aprendido a ganarnos la vida, pero no a vivir.
Añadimos años a nuestras vidas, no vida a nuestros años.
Hemos logrado ir y volver de la luna, pero se nos dificulta cruzar la calle para conocer a un nuevo vecino. Conquistamos el espacio exterior, pero no el interior.
Hemos hecho grandes cosas, pero no por ello mejores.

Hemos limpiado el aire, pero contaminamos nuestra alma.
Conquistamos el atomo, pero no nuestros prejuicios.
Escribimos mas pero aprendemos menos.
Planeamos mas pero logramos menos.
Hemos aprendido a apresurarnos, pero no a esperar.

Producimos computadoras que pueden procesar mayor información y difundirla, pero nos comunicamos cada vez menos y menos.

Estos son tiempos de comidas rapidas y digestion lenta, de hombres de gran talla y corta edad de caracter, de enormes ganancias económicas y relaciones humanas superficiales.

Hoy en dia hay dos ingresos pero mas divorcios, casas mas lujosas pero hogares rotos.
Son tiempos de viajes rapidos, pañales deshechables, moral descartable, acostones de una noche, cuerpos obesos, y pildoras que hacen todo, desde alegrar y apaciguar, hasta matar.

Son tiempos en que hay mucho en el escaparate y muy poco en la bodega. Tiempos en que la tecnología puede hacerte llegar esta carta, y en que tu puedes elegir compartir estas reflexiones o simplemente borrarlas.

Acuérdate de pasar algún tiempo con tus seres queridos porque ellos no estarán aquí siempre.

Acuérdate de ser amable con quien ahora te admira, porque esa personita crecerá muy pronto y se alejara de ti.

Acuérdate de abrazar a quien tienes cerca porque ese es el único tesoro que puedes dar con el corazón, sin que te cueste ni un centavo.

Acuérdate de decir te amo a tu pareja----- y a tus seres queridos, pero sobre todo dilo sinceramente.

---Un beso y un abrazo pueden reparar una herida -----cuando se dan con toda el alma.

---Acuérdate de tomarte de la mano con tu ser querido y atesorar ese momento, porque un día esa persona ya no estará contigo.


Date tiempo para amar y para conversar, y comparte tus mas preciadas ideas.

Y siempre recuerda:

La vida no se mide por el número de veces que tomamos aliento, sino por los extraordinarios momentos que nos lo quitan.


George Carlin.

miércoles, octubre 06, 2010

Soneto 47 (William Shakespeare)

Soneto 47



Mi corazón ha hecho un pacto con mi ojo

y en buena lid, se prestan, recíprocas ayudas.

Si mi ojo está hambriento, por ver como le miras,

o el corazón prendido, se ahoga en mil suspiros.



Entonces goza el ojo, la imagen de mi amor,

y al corazón invita al irreal banquete.

Otras es invitado, mi ojo del corazón

y en esos pensamientos, logra parte de amor.





Así, ya por tu imagen o sea por mi amor,

aún estando tú lejos, estás presente en mí,

pues no puedes llegar, donde yo, si te nombro

y estoy siempre con ellos y ellos están conmigo.



O si duermen, tu imagen, a mi vista despierta,

llamando al corazón, para que ambos se gocen.





Sonnet 47





Betwixt mine eye and heart a league is took,

And each doth good turns now unto the other,

When that mine eye is famish'd for a look,

Or hear in love with sight himself doth smother;



With my love's picture then my eye doth feast,

And to the painted banquet bids my heart;

Another time mine eye is my heart's guest,

And in his thoughts of love doth share a part.



So either by thy picture or my love,

Thyself away, art present still with me,

For thou no farther than my thoughts canst move,

And I am still with them, and they with thee.



Or if they sleep, thy picture in my sight

Awakes my heart, to heart's and eye's delight.

Fanatismos (Joshua Kullock)

2 Oct. 10 Tomado de : Mural

Una de las labores más arduas en mi tarea rabínica consiste en dar respuesta a las posiciones más fundamentalistas dentro de la fe. No hay más que abrir los periódicos y pasearse por las noticias para dar cuenta de que los planteos fanáticos y totalitarios han permeado en las diferentes religiones del planeta y en más de uno de sus representantes. Y aun cuando también es cierto que el fanatismo no es propiedad exclusiva de lo religioso, yo me veo en la necesidad de intentar dar alguna respuesta.

Son los postulados fanáticos de las religiones los cuales han llevado a personas como Bill Maher a filmar películas como "Irreverente" (en inglés su nombre es más punzante: "Religulous"), planteando que la humanidad debe abogar por la desaparición de las religiones, ya que de lo contrario serán las religiones quienes acaben con la humanidad. Maher se dedica a remarcar el costado más extremo de las religiones y a enfatizar las creencias y dogmas que van dando pie a las expresiones más exclusivistas de la fe las cuales, llegado el caso, proponen guerras santas y el silenciamiento de quien opina diferente.

Esos mismos postulados también han originado la posición reactiva de un grupo de personas que plantean que Dios es un mero espejismo, y que las religiones lo envenenan todo. Más aun: incluso el renombrado físico Stephen Hawking ha publicado un nuevo libro en el que sostiene que Dios ya no es necesario para explicar los orígenes del universo.

Como si esto fuera poco, y ligado al fanatismo, se encuentran los niveles de desconocimiento que los creyentes a veces tenemos respecto de nuestra propia fe (y ni que hablar de la fe de los demás). Sin ir más lejos, esta semana el New York Times divulgó una encuesta realizada por el Pew Forum on Religion & Public Life cuyos resultados indican que aquellos que se consideran a sí mismos como ateos saben mucho más de religión que los que pertenecen a grupos religiosos. El periódico americano va un paso más allá y cita las palabras de Dave Silverman, presidente del grupo Ateos Americanos, quien sostiene: "Yo le he dado una Biblia a mi hija. Es así como produces ateos."

Pero, ¿acaso es posible que la lectura de la Biblia produzca ateos? En realidad, a mí me parece que lo que produce ateos y férreos detractores de la fe son las lecturas más fanáticas del texto bíblico y los discursos articulados desde el fundamentalismo religioso en todas sus vertientes. De hecho, yo les confieso que frente a la idea de un Dios que impone al hombre Su voluntad a como dé lugar, me declaro ateo. Frente a una teología que le niega a la humanidad su capacidad de raciocinio y discernimiento, yo paso. Y frente a los planteos de una deidad totalmente disociada de la ética y la moral, e incólume frente al sufrimiento y discriminación de quienes deciden hacer las cosas de manera diferente a la mía sin por eso agredirme ni agraviarme, yo no puedo erigirme en defensor de la religión. Mientras la tendencia de las creencias religiosas sea la de proponer estructuras monolíticas, coercitivas y uniformes con caminos únicos hacia la salvación de la humanidad, entonces habremos caído en el fatídico error de confundir, como reza la metáfora budista, al dedo que apunta hacia la luna con la luna misma.

No obstante, las religiones no tienen por qué caer inevitablemente en los agujeros negros del fanatismo y la sinrazón. Y para que ello no ocurra, deberemos comprometernos a formarnos y estudiar. Porque la ignorancia es el caldo de cultivo idóneo para el surgimiento irrestricto de planteos totalitarios. Y es por eso que bucear en la historia de las religiones y en sus textos es un programa obligado a la hora de formarnos una imagen mucho más acertada de la búsqueda incesante del hombre por acceder no sólo a lo divino, sino también al mejoramiento de la calidad de vida propia, de nuestros prójimos y del mundo en general.

En este sentido, creo que todos aquellos que ridiculizan a las religiones y buscan desenfrenadamente probar la inexistencia de Dios, terminan cayendo en posiciones tan fundamentalistas como sus contrapartes religiosas. Porque como bien sostiene el pensador contemporáneo Philip Clayton, declarar que la religión está vacía de lo divino es un acto de fe semejante al de quien declara que en nuestro mundo es posible encontrar a Dios a cada vuelta de la esquina, siempre esperanzado de que hagamos un buen uso de nuestro libre albedrío. Y siendo ambas posturas sendos actos de fe, el desafío es ante todo aprender a convivir con la diversidad de opiniones divergentes, y luego aceptar con humildad la falta total de certezas respecto a aquello que por siempre morará en los confines del misterio.

martes, septiembre 14, 2010

*CONSEJOS DE PADRE A HIJO*

Jackson Brown no es un gran pensador, ni un Nóbel de literatura. Es sólo un hombre común, un padre preocupado por la felicidad de su hijo que quiso escribir estos simples 'consejos', al momento que éste se iría a estudiar a la universidad, lejos de su casa. Su hijo decidió fotocopiarlos y los distribuyó entre sus compañeros de estudio. Tuvieron tanto éxito, que una editorial le pidió autorización a Brown para editar un libro con ellos. Poco tiempo después, ampliado bajo el titulo 'Vivir Feliz', se convirtió en un best seller que lleva decenas de ediciones y Millones de ejemplares traducidos a varios idiomas. *

Vivir Feliz*
* Observa el amanecer por lo menos una vez al año.
* Estrecha la mano con firmeza, y mira a la gente de frente a los ojos.
* Ten un buen equipo de música.
* Elige a un socio de la misma manera que elegirías a un compañero de tenis: busca que sea fuerte donde tú eres débil y viceversa.
* Desconfía de los fanfarrones: nadie alardea de lo que le sobra.
* Recuerda los cumpleaños de la gente que te importa.
* Evita a las personas negativas; siempre tienen un problema para cada solución.
* Maneja autos que no sean muy caros, pero date el gusto de tener una buena casa.
* Nunca existe una segunda oportunidad para causar una buena primera impresión.
* No hagas comentarios sobre el peso de una persona, ni le digas a alguien que está perdiendo el pelo. Ya lo sabe.
* Recuerda que se logra más de las personas por medio del estímulo que del reproche (dile al débil que es fuerte y lo verás hacer fuerza).
* Anímate a presentarte a alguien que te cae bien simplemente con una sonrisa y diciendo: Mi nombre es fulano de tal; todavía no nos han presentado.
* Nunca amenaces si no estás dispuesto a cumplir.
* Muestra respeto extra por las personas que hacen el trabajo más pesado.
* Haz lo que sea correcto, sin importar lo que otros piensen.
* Dale una mano a tu hijo cada vez que tengas la oportunidad. Llegará el momento en que ya no te dejará hacerlo.
* Aprende a mirar a la gente desde sus sandalias y no desde las tuyas.
* Ubica tus pretensiones en el marco de tus posibilidades.
* Recuerda el viejo proverbio: Sin deudas, sin peligro.
* No hay nada más difícil que responder a las preguntas de los necios.
* Aprende a compartir con los demás y descubre la alegría de ser útil a tu prójimo. (El que no vive para servir, no sirve para vivir).
* Concurre a tus compromisos a tiempo.
* La puntualidad es el respeto por el tiempo ajeno.
* Confía en Dios, pero cierra tu auto con llave.
* Recuerda que el gran amor y el gran desafío incluyen también 'el gran riesgo'.
* Nunca confundas riqueza con éxito.
* No pierdas nunca el sentido del humor y aprende a reírte de tus propios defectos.
* No esperes que otro sepa lo que quieres si no lo dices.
* Aunque tengas una posición holgada, haz que tus hijos paguen parte de sus estudios.
* Haz dos copias de las fotos que saques y envíalas a las personas que aparezcan en las fotos.
* Trata a tus empleados con el mismo respeto con que tratas a tus clientes.
* No olvides que el silencio es a veces la mejor respuesta.
* No deseches una buena idea porque no te gusta de quien viene.
* Nunca compres un colchón barato: nos pasamos la tercera parte nuestra vida encima de él.
* No confundas confort con felicidad.
* Nunca compres nada eléctrico en una feria artesanal.
* Escucha el doble de lo que hablas (por eso la Naturaleza nos dio dos oídos y una sola boca).
* Cuando necesites un consejo profesional, pedilo a profesionales y no a amigos.
* Aprende a distinguir quiénes son tus amigos y quiénes son tus enemigos.
* Nunca envidies: la envidia es el homenaje que la mediocridad le rinde al talento.
* Recuerda que la felicidad no es una meta sino un camino: disfruta mientras lo recorres.
* Si no quieres sentirte frustrado, no te pongas metas imposibles.

jueves, septiembre 09, 2010

Abuela Grillo

“El agua es un derecho humano, no una mercancía” titula el Diario Cambio de Bolivia, en su edición del 9 de Mayo recién pasado, anunciando el estreno del “Canto a la vida” de La Abuela Grillo.

Fruto de la cooperación entre la Embajada de Din ...amarca en Bolivia, The Animation Workshop, la Fundación Solón Romero y la Comunidad de Animadores Bolivianos, “La Abuela Grillo” es la adaptación de un mito del pueblo ayoreo sobre la problemática del agua. Para su desarrollo, ocho artistas Bolivianos fueron becados durante cinco meses en Dinamarca bajo la dirección del animador francés Denis Chapon.

Con música de Luzmila Carpio, destacadísima artista Boliviana y actual embajadora de su país en Francia, esta maravillosa y cantora abuela nos transporta al mágico bullicio de las calles Paceñas, los valles y los paisajes andinos de Bolivia, que bien pueden ser los de cualquier pueblo de nuestros países amenazado por el cambio climático y la avaricia humana. Un bello y conmovedor trabajo que vale la pena ayudar a difundir.


Abuela Grillo from Denis Chapon on Vimeo.



Corto animado producido en The Animation Workshop en Viborg, Dinamarca, por The Animation Workshop, Nicobis, Escorzo, y la Comunidad de Animadores Bolivianos, el cual tiene el apoyo del Gobierno de Dinamarca.

Animado por 8 animadores bolivianos, dirigido por un francès, musica por la embajadora de bolivia en Francia, compuesta por un francès, un proyecto danès, ayuda en la produccion de un mexicano y una alemana. Adaptado de un mito ayoreo.

viernes, julio 16, 2010

Tu labio superior desde dentro

Tomado de efeeme

Texto: CHRISTINA ROSENVINGE.








Domingo 16 de julio de 2008

Toco el último acorde en el piano. Lo dejo sonar un buen rato, la silla cruje, contengo un suspiro, el magnetofón para, ya está. Entro en la sala de control. John ya está volcando. Ha mezclado mientras yo grababa. Trabajo concluido. Hora del gintonic. Perfecto. O no. Pero en todo caso es lo que hay. Son las 11´45, hace calor. Hay luciérnagas en los jardines, chicos hablando italiano en los porches, oficinistas sacando el perro, parejas besándose en los rincones oscuros y una aparente calma, una noche de verano perfecta en definitiva. Esto es Hoboken, la ciudad natal de Frank Sinatra. Esta noche me puedo quedar en la habitación encima del estudio. Mañana llegan los siguientes, unos noruegos góticos que se comerán mis restos de la nevera. Mis amigos no están, unos están de gira, otros enterrando familiares, otros persiguiendo novias o huyendo de ellas, recojo el disco duro del estudio antes de hacer la maleta. Esta es la última vez. Llevo 20 años diciendo lo mismo. 15 canciones en castellano. No había hecho esto desde el 94. Llevaba 5 años sin pisar suelo anglosajón y he perdido el pulso de este idioma. Pero creo que estoy recuperando el pulso del otro, menos mal.

Las canciones toman sus propias decisiones y uno no tiene más que seguirlas. Deciden en qué idioma quieren ser escritas, deciden si quieren vestirse de noche o de sport. Yo sólo soy una antena. De lo colectivo se pasa a lo personal y esto es sólo una transmisión en directo, señores. Sacudiéndome los escombros de mi vida personal sigo con lo mío, cantando fuerte, claro y con buen humor (es un decir). Igual que cuando estaba embarazada veía embarazadas por todas partes ahora sólo veo personas en proceso de deconstrucción, o reconstrucción o lo que sea. Les miro en sus vitrinas, exponiendo sus debilidades, arrebatados por una visión nebulosa de no se sabe qué, enamorados de un minuto o una noche, que es lo mismo, dolientes y egoístas como adolescentes, de flamante luto por lo destruido, a la caza de un futuro esquivo al que a su vez vuelven a esquivar, repitiendo errores como estribillos, sexo, claro, este es el mundo de los solitarios, heridas y rondas nocturnas, bajos instintos disfrazados de cualquier otra cosa, ejem, sangre y fuego, todo tipo de excesos, aunque las manecillas giran en todas direcciones están bien sujetas en el centro, es idiota, es divertido a ratos, en fin, un mundo de locos, la falta absoluta de razón. Y yo que estaba tan cómoda en la grada me encuentro de nuevo en la pista del circo haciendo cabriolas entre los trapecios. Bueno, el amor es el mejor pretexto para hacer canciones y se requiere experiencia de campo, bienvenido sea.

Hace dos inviernos empecé a escribir estas canciones durante una gira por teatritos, las tocaba la misma noche que las acababa. Charlie iba conmigo y me ayudó a darle forma a más de una, magníficas ideas de un chico que tiene un futuro brillante como una sardina. Seguí escribiendo durante la gira con Nacho, y por supuesto en casa por las mañanas, después de llevar a los niños al cole. En esas horas que son sólo mías, cuando la gente trabaja, compra, corre, cumple, yo me encierro a buscar algún tipo de iluminación y parece que, por un rato, tengo el control sobre algo. Quería hacer algo más sencillo de lo que había hecho últimamente, claro, clásico, bases sólidas para emociones inestables. Busqué inspiración en el cabaret berlinés, en Kurt Weill y Bertolt Brecht, música para supervivientes. Irónica, ligera, y al tiempo brutal. Cavando en esa mina topé con “Negro cinturón”, “Anoche” y “Animales vertebrados”. Seguí buscando en la veta que había descubierto con “Tok tok” en el disco anterior, el lirismo oscuro, donde la voz cumple una función rítmica más que melódica. Susurrando es más fácil ponerse por encima de una banda que me supera en kilos y experiencia, juego sucio, puede ser, cada uno tira con lo que puede. Esas canciones, “Eclipse”, “Alta tensión”, escritas en el piano, son las que tienen el arreglo más meditado. En “Alta tensión”, hasta el piano es eléctrico. Hay que ser consecuente con el título. Encontré una canción, “Las horas”, que empecé a escribir con Jeremy en su última visita a Madrid, acordes con varios apellidos que resultan evocadores y obsesivos, pura sofisticación para una canción que acaba hablando de autodepuración. “La distancia adecuada” y “Nadie como tú” son sin embargo la vuelta a la sencillez más absoluta, tres acordes y un corazón roto. Se cierra el círculo por donde empecé

Un día llamo a Steve Shelley. Tengo unas cuantas canciones que hay que grabar. Él dice, “bueno, déjame ver si podemos hacerlo en mi estudio”. Pocos días después me responde. Tenemos el fin de semana de Memorial Day. Todo el mundo está de puente. Aaron quiere hacerlo. Jeremy se apunta, Charlie también. Acabo de conocer a Chris Brokaw en el Tanned Tin Festival, tocamos un poco, intercambiamos discos y hubo ese a-ver-si-hacemos-algo que casi nunca lleva a nada, también le apetece estar en el disco. Ensayamos cuatro días y grabamos en otros cuatro. 15 canciones en total. 16 pistas analógico. No hay mucha reflexión. Steve, Jeremy y Charlie están acostumbrados a mis explicaciones metafóricas y tienen paciencia infinita conmigo, repito ciertos adjetivos que llevo diciendo desde que surgió este proyecto, contenido, vertebrado, intemporal, ensoñador, y, no sé muy bien por qué, centroeuropeo. Chris se parte de risa. Grabamos entre diez y doce horas diarias. Salimos a comer sandwiches de mozarella, café y donuts. El último día, cuando todos menos Steve se han ido, grabo voces. Esta es una grabación sin lujos. Aún no sé quién lo va a sacar. Duermo en casa de mis amigos. Cambio a menudo para no molestar mucho. Cuando vuelvo a Madrid hay unas cuantas cosas más por hacer. Suso sugiere que lo acabe en el estudio de Ángel Samos, en Rivas Vaciamadrid. Ángel Medina y yo nos ponemos delante de la mesa y abrimos el disco duro. En realidad hay poco que añadir a lo dicho. Cambio algunas letras y vuelvo a cantar. Otro día vienen Charlie y Aurora. Falta algo sucio aquí, algo rasposo allí, algo arrebatado allá. Charlie y Aurora ejecutan las recetas y convierten en tangibles las ideas vagas que les doy. Nacho viene un día y hace coros en “La distancia adecuada”. Suso se pasa también por el estudio, da sus bendiciones y se entretiene un rato manipulando el solo de cello-serrucho que metimos en “Anoche” y se va por donde ha venido.









Las mezclas se hacen en Hoboken. Se cumple la simetría. Esta vez es Watermusic y John Agnello, al que no conocía aunque trabaja con muchas de las personas que tengo alrededor.

Son días largos de nuevo. Tenemos visitas en el estudio. comidas más lujosas, porque Warner lo ha comprado, ja, vuelvo a una multi después de años de indigencia. Tengo la oportunidad de regrabar un par de canciones en el maravilloso piano de cola del estudio el último día, sólo hay tiempo para un par de tomas. Es la primera vez que lo hago así, a lo Nina Simone. Y por un momento me parece que he aprendido mi oficio finalmente. Todo lo que parecían piezas sueltas se juntan milagrosamente… Ah, esto era lo que andaba buscando.

martes, mayo 04, 2010

SOS: Científicos de la sociedad

Por:
Carlos Salazar Morey
Bioquímico, PUC
Magíster Cs. Agricultura, PUC

Todavía recuerdo el Aló Eli: “Le vamos a preguntar a nuestro abogado”, o al médico, al cura, al sicólogo, etc. Entonces pensé y quise con toda mi voluntad que algún día le preguntaran a “nuestro científico”, el único problema es que no se me ocurría qué pregunta iban a hacerle. Eso era entonces.

Claramente nuestra sociedad se ha olvidado que existe una notable actividad llamada ciencia, cuyo avance ha mejorado la calidad de vida de las personas, pero también las ha puesto frente a realidades que preferían evadir. Y es en estas instancias cuando nos vemos forzados a recordarla, a darnos cuenta que tiene demasiadas cosas que decirnos; solo por mencionar una, el terremoto del 27 de febrero fue predicho por una investigación científica publicada el 2009 ¿Y qué hicimos como sociedad para prepararnos para ese momento?

Pero la culpa no es de “la sociedad”, como bioquímico tendría que ser muy caradura para culpar al resto. Fuimos nosotros, los científicos, los que nos olvidamos de la sociedad. Nos encerramos en unas oscuras cavernas que llaman laboratorios, estudiando algo que a nadie más le interesaba (NOTA: Nadie hace referencia a “ninguna persona fuera de la comunidad científica”), con el único fin de publicar los resultados en una revista que nadie lee, pero se supone de prestigio. Prestigio que permitirá acceder a fondos del estado (porque nadie más los aportaría) para realizar más investigaciones a nadie.

¿Resultado? Busque en las imágenes de Google la palabra “científico” o “scientist” y se encontrará con lo que la sociedad piensa de nosotros. Le ahorro la pega:

¿Otro ejercicio? Prenda su televisor y anote las características del primer científico que aparezca, probablemente llegará a cosas como estas: Loco, lenguaje raro, mago, incomprendido, etc. Puede anotar también cuál es su objeto de estudio y verá indefectiblemente que se trata de máquinas del tiempo, armas bélicas ultra poderosas, pócimas de amor o de rejuvenecimiento, etc. Nada más alejado de la realidad, pero repito, la culpa es nuestra.

¿Y quién paga los platos rotos? La sociedad, sin duda. Porque cuando realmente tenemos que hacer nuestra aparición estamos demasiado ocupados postulando a un proyecto o escribiendo un paper. Y dejamos nuestra importante labor formativa en manos de los seres más ineptos que podemos encontrar. Las noticias nos golpean una tras otra: Un día surgió la posibilidad de clonar a un ser vivo, más tarde la de contar con la información genética de una persona. Posteriormente llegaron al mercado los llamados “organismos genéticamente modificados” y sucesivamente nos fuimos enfrentando a sucesos de alto impacto en la sociedad que fueron aprobados (o rechazados) por una comunidad guiada por mitos, miedos y rumores. La guinda de la torta fue puesta hace algún tiempo cuando nuestra sociedad se enfrentó cara a cara con la famosa “píldora del día después”. Tema central donde todos DEBÍAMOS tener una opinión, pero… ¿quién nos entregaba argumentos para construir opinión? Entonces pudimos escuchar en todos los noticiarios y leer en cada titular la opinión de los periodistas, políticos, curas y abogados. Si teníamos suerte podíamos escuchar a algún médico por ahí. Todas las opiniones son muy respetables, por cierto, ¡Pero estábamos frente a un fármaco, el levonorgestrel, cuya acción fisiológica se puso en duda! ¡Un tema netamente científico! ¿Y a cuántos científicos pudimos escuchar? Pocos, muy pocos por cierto.

Lo más lamentable fue que el debate se ideologizó, que es lo peor que le puede ocurrir a una discusión seria. Algunos dirigentes de nuestra sociedad ocuparon su tribuna para decir “los de mi bando decimos ESTO respecto a la píldora”, produciendo en el bando opuesto la respuesta contraria. Y la labor del científico se perdió para siempre, pues si quieres defender una postura inviable, lo único que debes hacer es ideologizar el debate. Esto inmediatamente divide a la población en dos, donde una parte apoyará tu postura únicamente “porque somos del mismo lado” y la otra la rechazará “porque los de tu lado no me gustan”. Cómo olvidar aquella manifestación pública donde en vez de escuchar opiniones acerca de la acción del levonorgestrel, se oía una multitud cantando: “¡El que no salta es Opus Dei!” ¿Acaso no estábamos discutiendo sobre un fármaco?

Esto es lo que sucede cuando el científico llega tarde a la discusión, y cual tumor maligno, la terquedad humana se extendió hasta donde no debía llegar, porque cuando al fin pudimos escuchar algunas voces científicas, muchos ciudadanos pusieron el oído sólo donde les acomodaba y escucharon al científico no para informarse, sino buscando posibles argumentos para validar su prejuiciada posición.

Es por esto que el científico tiene una tremenda responsabilidad social, la de estar presente en el debate, al acecho de las últimas argucias de un partido político o de una ideología por utilizar a la ciencia a su favor. Por lo mismo debo pedir perdón, haré las veces de vocero de la comunidad científica y diré simplemente “perdón”. Perdón, porque llegamos tarde, porque dejamos que otros con muy poco criterio, pero demasiados micrófonos hablaran en nombre de nosotros mientras dormíamos. Perdón, porque nuestra negligencia fue pagada por toda la sociedad.

¡Cómo fue posible que la gente pidiera a gritos la intervención de la ciencia y no fuimos capaces de escucharla!

Pero basta de lamentaciones, pongamos manos a la obra para que las decisiones del futuro no sean tomadas por el ignorante, el fanático, el aprovechador o simplemente el tonto. Necesitamos más científicos presentes en la sociedad, entregando al resto lo que hallamos dentro del laboratorio, divulgando, enseñando, proponiendo y construyendo. Estimados colegas de ciencia, no tengamos miedo a optar por la docencia, la escritura y la dialéctica; el laboratorio no es la única forma de vida para nosotros.

En esta empresa es fundamental la labor de las universidades, que deben reorientar la formación que les están dando a nuestros estudiantes de ciencia, validando la investigación, por cierto, pero a la vez mostrando los diversos caminos que puede tomar el científico. En un curso de pregrado abundan laboratoristas, pero también hay excelentes docentes, notables oradores, formidables líderes y grandes escritores, muchos de ellos podrían entregarnos un periodismo científico de primer nivel, como alguna vez lo hicieron Carl Sagan e Isaac Asimov.

Un país que cuente con una comunidad de científicos alertas a los cambios en la sociedad es un país que puede mantener una mirada crítica, rigurosa, que se hace preguntas y busca respuestas. Busquemos incansablemente ese país, solo entonces contaremos con una voz autorizada cada vez que nos asalten las crisis. No más charlatanes, opinólogos revestidos de diputados, gobernantes ideologizados sin autocrítica, decisiones basadas en cálculos políticos en vez de beneficios sociales respaldados por el método científico.

viernes, marzo 12, 2010

Terremoto del Alma (por Pilar Sordo)

Se nos cayeron muros, casas, y muchas cosas materiales a las que les teníamos cariño, desaparecieron ante nuestros ojos sin que nada pudiéramos hacer.

Muchos perdimos seres queridos y de un momento a otro nos sentimos solos y desamparados.

Tanta importancia que le damos a la tecnología y nos costó días poder llegar a comunicarnos con zonas cercanas y lejanas. Volvimos a usar el lápiz y muchos de nosotros nos recriminamos por no sabernos los números de teléfonos y por no tener mas baterías para comunicarnos.

Claramente no todos teníamos radios a pilas, velas y todo lo que se nos dice que debemos tener en caso de estas situaciones. Muchos edificios no tenían cargados los sistemas de luz de emergencia. Parecía que nunca íbamos a tener que ocuparlos.

Muchos conocieron a sus vecinos, con nombre y todo, valoramos a los conserjes y pasaron quizás por primera vez a ser seres importantes y necesarios. Me pregunto cuántos de ellos habrán escuchado por vez primera tantas “gracias”.

Todo quedo a oscuras, todo quedo en silencio, como una invitación a mirar a lo más profundo de nuestra alma. Cuantos se dieron cuenta quienes eran los que amaban y descubrieron con sorpresa y tristeza que alomejor una relación estaba irremediablemente rota.

Tuvimos miedo, pena, rabia, nos sentimos frágiles, pequeños y vulnerables. Todo esto sólo nos lleva a concluir que en esos minutos fuimos más que nunca verdaderamente humanos. Sin muletas, sin ataduras, sin dependencias. Desde nosotros tenían y debían salir todas las soluciones. Poco de lo de afuera nos servia.

La oscuridad nos hacia mirar sombras, bosquejos, nos invitaba a escuchar latidos , ritmos respiratorios, abrazos, etc. El glamour no importaba, las “fachas” y las ropas dejaron de importar. Perdimos pudores, nos volvimos simples, sensitivos, empáticos y cariñosos.

Volvió el día y comenzamos a ver hacia afuera, todo lo cercano aparecía ante nuestros ojos y lo lejano se nos hacia inalcanzable. Sabíamos poco , muy poco de lo que pasaba.

Evaluábamos la realidad de acuerdo a lo que nos pasó a nosotros, nos faltaba perspectiva. Había miedo, inseguridad, curiosidad. Ganas de movernos, ansiedad por hacerlo.

No saber por donde empezar inundaba nuestras cabezas. Los más ansiosos, empezaron de inmediato, los más calmados muy de a poco. Algo nos decía que lo que había pasado era grave.
La radio, hermoso medio, nunca paró. Lo poco que sabíamos era por ellos. Gente con temple y valentía que merece un premio por el coraje de dejar a los suyos por el mandato de servir a otros traspasando sus propios miedos. Mil gracias a todos ellos.

El terremoto, fue como un gran colador que mostró lo mejor y lo peor de nosotros mismos. Comenzaba el desafió de recuperar la sabiduría de los que no saben nada.

Apareció una crisis valórica que esté país hermoso tiene y que tendremos que revisar cuando ya estemos en pie.

Los chilenos tenemos que aprender mucho de la solidaridad, de esa que no tiene que ver con campañas, esa de todos los días.

Nos falta respetarnos ,más tolerarnos más y aceptar que en la empatía esta la verdadera solidaridad.

Entender que donar cosas no implica hacer un orden de la casa y sacar lo que nos sirve. El que haya llegado a la cruz roja un solo zapato en vez del par, es francamente digno de análisis.

En una campaña solamente no se muestra nuestra capacidad para dar, eso es de todos los días.

Aquí hubo saqueos con plata y sin plata. Ambos imperdonables y reflejo perfecto de todo lo anterior. Tal vez esto muestra nuestra falta de desarrollo espiritual y nuestro extremo apego a las cosas.

Se nos cayeron las máscaras y los muros, aparecieron nuestras lágrimas, muchas veces expresadas en cuatro paredes. Aparecieron seres de luz haciendo campañas, ollas comunes y gestos de solidaridad que sin duda generaron una sonrisa en el rostro de DIOS.

El terremoto del alma es el más lento de sanar. No nos sirve para ello, el dinero, la tecnología y tantas otras cosas de las cuales nos apoyamos.

Todo nos sirve y nos ayuda pero tendremos que pararnos desde adentro para que lo que construyamos afuera sea de una solidez que el próximo remezón no sea capaz de botar.

Usemos el humor, la fe y los afectos, creo que con esto el camino se hará más fácil para todos.



Tomado de Pilar Sordo